Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratado de libre comercio Perú-USA: oportunidad probada a través del ATPDEA y principales factores de debate político (página 2)



Partes: 1, 2

Tratado de Libre comercio ?
TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial
de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la
intención del Poder
Ejecutivo de su país de iniciar negociaciones con Colombia y
Perú así como con Ecuador y
Bolivia. Las
negociaciones empezarían el 18 de mayo de 2004 en Colombia
con aquellos países que se encuentren
preparados.

Para Estados Unidos un
TLC con el
bloque andino significa la ampliación de la lista de
países en el hemisferio con los cuales mantiene un
Tratado de Libre
Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el
objetivo de
culminar la negociación para establecer un Área
de Libre Comercio de
las Américas (ALCA)

Importancia del TLC

El Perú posee una
economía pequeña y por ello
su desarrollo sostenido depende del
crecimiento de su comercio
exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ofrece
la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces
mayor que el nuestro.

Los hechos nos indican que el Perú se encuentra
en una posición comercial y productiva expectante a la que
puede sacarle provecho desde hoy pues supera ya los 10000 mil
millones de exportaciones y posiblemente los 1000 millones en
productos agrícolas.

Con el inicio de las negociaciones para la firma del
TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera
expansión exportadora, pues a través de él
puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los
productores y a la industria
nacionales mercados externos que requieren para
expandirse.

Con los TLC ganan especialmente los países
pequeños y particularmente su agricultura e
industria. Estados Unidos es mucho más grande que el
Perú, pero esa es una característica que juega a
nuestro favor porque poseemos un mercado pequeño con un
bajo poder de compra, mientras que nosotros con sólo
penetrar 0,1% de su mercado con productos en los que tenemos
ventajas incrementaríamos nuestro PBI en 4%.

Según la experiencia de otros países, el
significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con
Estados Unidos representará más exportaciones,
más empresas
exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos
mejor pagados y mayor diversificación de la oferta
exportable.

Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios
automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar
tanto la institucionalidad pública como privada a los
desafíos de una economía abierta y global. Los
sectores público y privado tienen que continuar haciendo
su tarea para superar los problemas
estructurales del país y elevar la competitividad
de las empresas ?normalmente mercantilistas- con el fin de
maximizar los beneficios potenciales del TLC

Objetivos generales del TLC

El TLC consolidaría el
acceso preferencial del Perú a la economía
más grande del mundo, lo que le permitiría
ganar competitividad frente a otros países que no
gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad
de condiciones frente a aquellos que si gozan de ellas. Un
propósito en las negociaciones ?que incluyen todos
los aspectos de la relación económica
bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que
beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la
economía.

  • Garantizar el acceso preferencial permanente de las
    exportaciones peruanas a la economía más grande
    del mundo, haciendo vinculantes y permanente en el tiempo
    lasque en al ATPDEA son preferencias temporales y
    parciales.
  • Incrementar y diversificar las exportaciones,
    eliminando distorsiones causadas por aranceles,
    cuotas de importación, subsidios y barreras
    para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de
    competitividad del país para la definición de
    plazos de desgravación.
  • Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera,
    propiciando el desarrollo de economías de escala, un
    mayor grado de especialización económica y una
    mayor eficiencia en
    la asignación de factores productivos.
  • Contribuir a mejorar la calidad de
    vida de las personas a través del acceso del
    consumidor a
    productos más baratos y de mayor calidad y
    variedad, la expansión de la oferta de empleo, el
    incremento de los salarios
    reales en el sector exportador.
  • Establecer reglas claras y permanentes para el
    comercio de bienes y
    servicios y
    para las inversiones,
    que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las
    mejores prácticas empresariales en el
    país.
  • Crear mecanismos para defender los intereses
    comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos
    claros, transparentes y eficaces para resolver posibles
    conflictos
    de carácter comercial que puedan
    suscitarse.
  • Reforzar la estabilidad de la política
    económica y de las instituciones, así como mejorar la
    clasificación de riesgo del
    Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del
    crédito y a consolidar la estabilidad del
    mercado de
    capitales.
  • Reducir la vulnerabilidad de la economía a
    crisis
    financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros
    indicadores
    macroeconómicos, al estrechar vínculos con las
    tendencias de una de las economías más estables
    del mundo.
  • Elevar la productividad
    de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición
    de tecnologías más modernas y a menores precios, que
    promuevan la exportación de manufacturas y servicios
    con valor
    agregado

FACTORES PRINCIPALES DEL TLC
PERÚ-USA

Siendo amplio el abanico de factores en juego en la
escena de un probable TLC, analizaremos los alcances de los tres
factores más importantes que en el transcurso de las
negociaciones han estado
permanentemente en el debate
político: el factor Político, el factor Agrario, el
factor Salud y el factor
Laboral,
siendo éste último el más gravitante, como
ya lo hemos visto, a la hora de la aprobación por parte
del Congreso de los Estados Unidos, la mayor potencia
económica del mundo.

EL FACTOR POLÍTICO: ¿UNA NUEVA
DEPENDENCIA?

El TLC implica mucho más que un acuerdo para el
intercambio comercial entre los países en cuestión
?sostiene el Centro Peruano de Estudios Sociales_; se trata de
una propuesta que, desde la regulación del intercambio
comercial, tendría injerencia es distintos espacios de
nuestra vida nacional, entre ellos:

1.- El planteamiento de un tribunal internacional para
resolver conflictos entre las empresas transnacionales y el Estado,
atentando según dicen algunos políticos, contra
nuestra soberanía;

2.- La regulación de compras
estatales

3.- La eliminación de la franja de precios y una
desgravación gradual para los productos agrícolas
sensibles, sin eliminar los subsidios de la agricultura
norteamericana..

El reconocimiento de la importancia de la agricultura de
exportación, mercado interno y de subsistencia tanto para
la economía nacional como personal es
fundamental para plantearse una estrategia de
defensa de la producción nacional, dicen los menos
radicales, que corrijan las distorsiones en los precios
internacionales debido a los subsidios agrícolas; en ese
sentido no les falta razón ya que la OMC ha sancionado
a los Estados Unidos por los subsidios a la industria
algodonera.

Sin embargo los riesgos no
sólo están en el agro. Los temas de inversiones y
servicios, re regulación de la circulación del
capital
financiero, de propiedad
intelectual y patentes, nos muestran que el TLC encierra la
posibilidad de establecer una nueva dependencia con los Estados
Unidos, esta vez múltiple, integral y legal, lo que en
criterio de los más radicales son razones suficientes para
desestimar cualquier posibilidad de firmar un acuerdo comercial
tan amplio con la potencia dominante de la actual economía
globalizada.

Otro aspecto del ángulo político fue los
constantes anuncios del entonces presidente Alejandro Toledo que
el acuerdo de libre comercio se firmaría "sí o
sí" con lo que generó más debate
político que técnico abriendo brechas para las
sospechas de un tratado impuesto por la
mayor potencia del mundo en el que sólo quedaba caer lo
mejor posible maquillando la cuestión política con el
absolutismo
del libre mercado y que a ciegas era conveniente entrar en el
carril de la
globalización porque más convenía estar
que no hacerlo; el debate por le lado del gobierno
quedó más en lo doctrinal que en lo técnico
alimentando el debate político aparentemente con la
intención estratégica de no enturbiar el debate de
los equipos aunque cabe mencionar que fueron sólo a
algunas tiendas políticas
sin mayor arraigo las que trabajaron esos argumentos

Ahora bien, no podemos negar que la imagen que los
peruanos tenemos respecto a la integración comercial con le resto del
mundo ha cambiado, sobre todo a raíz del cambio de
gobierno ?luego de la fiebre del
"sí o sí"- moderando las posiciones a un concepto moderado
de "ser cautelosos frente a la firma de tratados de libre
comercio", esto porque la clase
política y dirigencial viene tomando nota de la voluntad
de la mayoría que entiende que las cosas no son tan
radicales como antes sino que la cautela moderará lo
inevitable de insertarse en la globalización.

Por otro lado, los gremios empresariales toman nota de
la suscripción de un Tratado con expectativas positivas
por cuanto con una estructura
arancelaria felizmente no muy dispersa y de niveles relativamente
bajos, no es mucho lo que queda en juego al momento de negociar,
como que ya las estructuras
estaban adelantados como para un mundo globalizado y competente y
cualquier asociación comercial será menos
desestabilizadora y crítica
hoy.

Una opinión muy acertada e interesante la
sostiene Fernando González Vigil, profesor del
Departamento de Economía de la Universidad del
Pacífico, cuando manifiesta que "debemos enfocarnos en
lograr acuerdos con los miembros del APEC, como
preparación a lo que podría ser un TLC con la
Unión
Europea, el cual tomará un buen tiempo aún.
Fortalecer un acuerdo con nuestros países vecinos no es
algo urgente en este momento". La liberalización debe ser
unilateral, soberana pero concertada, es la mejor alternativa
política para desgravar los acuerdos comerciales de
cualquier índole y sociedad de
las cargas políticas desfasadas y con ellos se
obligaría al interior a ser competitivos y eficientes.
Bien dice González Vigil "En un mundo hipotético
con niveles de protección inexistentes o muy bajos, a los
países les conviene liberalizarse, aun cuando los
demás no hicieran nada" pero es bueno saber lo que los
otros hacen para equilibrar cualquier negociación
futura.

Ahora bien, otro aspecto geopolítico o
geoeconómico a analizar es la urgencia de establecer un
acuerdo comercial con EEUU ad portas de la reunión de los
países de la APEC en nuestra capital en el año 2008
sabiendo que a ese mercado se destinan el 52% de nuestras
exportaciones y representa el 57% del PBI mundial.

Si planteamos los efectos que tendrá un Tratado
de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos sólo en
función
de ganadores y perdedores a nadie le gustaría estar en el
segundo bando, por ello lo más acertado, es definir al
acuerdo a partir de los retos que plantea para el país en
su conjunto; retos que serán mayores para unos que para
otros pero que desde la perspectiva del libre mercado no les
impedirá adecuarse e involucrarse en la
globalización y competitividad. En ese sentido la
participación del estado de manera subsidiaria en
importante a través de la entrega de compensaciones no
sólo pecuniariamente sino sobre todo a través de
instrumentos legales, estrategias y
recursos con le
fin de acercarlos al comercio mundial.

EL FACTOR AGRARIO: Compensación y
competitividad

Es importante terminar de delinear un Plan de
Compensaciones y de Competitividad especialmente para el sector
agrícola en el cual se determinan como 7 los productos
altamente sensibles en caso de entrar en vigencia el TLC, estos
son: arroz, azúcar,
lácteos, carnes, trigo, algodón
y maíz
amarillo duro
. Actualmente sólo tres de ellos
serían beneficiados con el pago de compensaciones
directas: algodón, maíz amarillo duro y el trigo.
Debido principalmente a la eliminación de los aranceles
que pesan sobre ellos y la competencia
desigual que tendrán con los productos
norteamericanos.

Un Plan de Competitividad deberá considerar para
este sector el impulso a la innovación
tecnológica, la modernización y descentralización del sector
público, así como la ampliación del
financiamiento
agrario. Un claro ejemplo del beneficio de un TLC por el lado de
competitividad es en el caso del cultivo del arroz ?el que no
recibiría compensaciones- donde debería aplicarse
una reconversión pues resulta altamente contraproducente
además de muy caro para el consumidor el que se siga
sembrando en la costa donde el recursos hídrico es
más escaso que en otras zonas geográficas del
Perú.

Costo de las compensaciones
(anual):

Algodón

S/: 60
millones

Maíz
amarillo duro

S/. 50
millones

Trigo

S/. 20
millones

Los Costos de un Plan
de Competitividad para el Sector Agrario según los
estimados de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas del Perú -CONFIEP-
ascenderían a 385 millones de dólares americanos y
consideraría los siguientes aspectos:

( en millones de dólares americanos)

INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y ASISTENCIA
TÉCNICA

71

GESTIÓN EMPRESARIAL Y
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

25

INFRAESTRUCTURA DE REIGO Y
COMERCIALIZACIÓN

165

SANDAD AGRARIA

24

FINANCIAMIENTO
AGRARIO

100

Total

385

En opinión de expertos del Ministerio de
Agricultura el TLC consolidará y ampliará los
beneficios que se obtuvo para los productos agrícolas
tonel ATPDEA. Asimismo, brindará un escenario estable para
invertir en proyectos de
mayor envergadura y de largo plazo que son los que este sector
necesita.

EL FACTOR SALUD

La industria farmacéutica peruana cuenta
incipientemente con 19 compañías que generan 1500
puestos de trabajo
directos y 3500 indirectos. Un Tratado de Libre Comercio
significa un inmejorable oportunidad para su desarrollo
según la CONFIEP. Aún así,
¿cuál será su impacto?, todos los estudios
serios indican que la suscripción del TLC no
generará aumentos de precio, tal
como lo señala Carlos Fernández Dávila,
especialista en el tema.

Un tema técnico pero que ha resonado más
políticamente ha sido el de las patentes que
protegerían a aquellos productos que están en fase
de investigación y que contarían con un
régimen de protección de datos de prueba
para no ser imitados por la competencia con la cual las medicinas
se encarecerían. La implicancia de éste punto
radica en que fue planteamiento del equipo negociador
norteamericano.

; sin embargo no se toma en cuenta que en las empresas
farmacéuticas radicadas en el país, 500
científicos médicos están involucrados en la
investigación y al año se presentan 30 trabajos de
de desarrollo y análisis. No obstante, lo que se espera a
la larga es que la reducción de aranceles a medicinas
favorecerá a los consumidores debido a que en general los
precios bajarán; sin embargo el incremento se dará
en los medicamentos de avanzada que aún están en
prueba y que representan únicamente el 1,5% del mercado
farmacéutico.

En el año 2004, los aranceles pagados por
medicinas importadas de los estados Unidos pagaron US$3 millones,
mientras que el total de importación de medicinas pagaron
24 millones. Con el TLC, esos 3 millones se dejarán de
pagar, los cuales constituirán el piso de beneficios
inmediatos para los consumidores.

Medicamentos genéricos y salud
pública

Las disposiciones sobre la propiedad
intelectual negociadas en el marco del TLC con Estados Unidos no
restringirán la producción, importación o
adquisición de productos farmacéuticos
genéricos y, por tanto, no conducirán a un
incremento en el costo de la gran mayoría de medicina.

Las patentes son los derechos exclusivos de
comercialización que el Estado otorga como
premio a un inventor por su esfuerzo e inversión cuando su
invento cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y
aplicación industrial.

Patentar productos farmacéuticos está
permitido en el Perú desde 1994. La experiencia de
más de 10 añosen la aplicación de un
régimen de patentes es que su implementación no
tuvo efecto al alza sobre los precios d elos medicamentos, no
redujo el acceso a la población a ellos y no hizo desaparecer la
industria farmacéutica nacional.

Según cifras de la Asociación de
Laboratorios Farmacéuticos del Perú, en el mercado
peruano existen sólo 10 productos farmacéuticos
patentados y comercializados. Estos 10 productos representan
únicamente el 1,2% del universo total de
medicamentos en el país y, a su vez, representan
sólo seis millones de dólares de un mercado de 500
millones de dólares, El resto de productos son
considerados genéricos, ya que no están protegidos
por patentes o sus patentes han vencido.

Así los productos que hoy son genéricos
seguirán siéndolo y no van a desaparecer de las
farmacias. Por e contrario con el TLC, el costo de los
medicamentos en el Perú será menos, como ya lo
señalamos, por la eliminación de los aranceles. Por
lo tanto, la idea de que el TLC afectará el acceso a
medicamentos por parte de los más pobres en completamente
infundada.

Finalmente, se debe mencionar que la posición de
los países andinos en las negociaciones es que no se
permita establecer patentes de segundo uso solicitado por Estados
Unidos, ya que de concederse este tipo de patentes podría
haber un impacto negativo en el acceso a los
medicamentos.

EL FACTOR LABORAL

Son aspectos de preocupación de los legisladores
americanos los niveles de trabajo decente (trabajo
infantil, trabajo forzoso, etc.) así como la
organización y presupuesto que
tienen las instituciones de tutela laboral
para los aspectos de inspecciones y demora de procesos
laborales. Todo esto puede se relevante para que el Congreso
americano presente objeciones para aprobar el TLC tal como se dio
en el caso del TLC centroamericano el que sólo
contó con dos votos de diferencia a su favor.

Si bien no hay claros indicios de avances en la
ratificación del Acuerdo de Promoción Comercial (APC entre Perú
y Estados Unidos, comúnmente llamado TLC, el equipo
negociador peruano ha señalado que ya se ha superado la
etapa más difícil de la
negociación.

David Lemor, representante del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur) para el
TLC con Estados Unidos, afirma que "es cuestión de tiempo"
para que el Parlamento norteamericano decida la
ratificación considerando la importancia de tener al
Perú como socio comercial.

Las discusiones en torno al tema
laboral no deberían impedir la ratificación, por
parte de Estados Unidos, del TLC, ya que según lo
expresados por Lemor, para los norteamericanos lo que viene
generando controversia no es la legislación
laboral del Perú, sino el hecho de ir aumentando los
estándares de trabajo y su cabal cumplimiento. Lo que se
está pidiendo es que se aplique efectivamente. En el
Perú el sector informal es más del 60 % de la
economía nacional, y ese es un problema laboral muy
grande, señaló Lemor.

A esto se añaden otros factores como lo que
vienen exigiendo los demócratas, para quienes a partir del
tratado se exigirá también el cumplimiento en su
país de las normas vigentes
en el Perú, como la libertad de
sindicalización consagrada por la Constitución y otras normas relacionadas
con la contratación.

BIBLIOGRAFÍA

Adrianzén Cabrera, Carlos M, "Nos conviene el
libre comercio con todos", Revista
"Presencia", de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas del Perú, Edición
Internacional, marzo 2005, N° 144,
pág.32-33

Asociación de Exportadores del Perú "Tema
Laboral no será impedimento para ratificación del
TLC con EU", Revista Perú Exporta, N° 339, marzo
2007pág. 28

De la Flor Belaúnde, Pablo,
"Desaceleración económica y TLC", Revista
Perú Económico, Volumen XXIX,
N° 10, octubre 2006, pág. 5.

Franke, Pedro, "Firmar un Tratado sí, pero no
así", Diario la República, Sección
Economía, 3 de octubre de 2005

García, Jorge, "TLC: No sólo dinero en
efectivo, también competitividad", Revista "Presencia de
la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas del Perú", Año 20, N° 151, Junio 2006,
pp.18-34

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo "TLC
Perú-Estados Unidos: Nociones Clave", primera
edición: marzo del 2005

Ministerio de Industria y Comercio, "Tratado de Libre
Comercio Perú-USA", Reporte del 23 de abril de
2005.

 

 

Autor:

Ricardo Cristian Izquierdo Vivas


Nacido en Lima, Perú, con estudios de Administración de Empresas en la
Universidad del Pacífico, Lima, así como en la
Escuela de
Negocios para
Graduados ESAN, Lima, Perú y otros estudios de
especialización en Archivología. Alumno del IV
Ciclo de la Escuela de Administración de Empresas de la
Universidad de San Martín de Porres. Actualmente Jefe de
la Oficina de
Archivo
Central de la Universidad de San Martín de Porres y
docente en la Escuela Nacional de Archiveros del Perú.
Conferencista sobre archivología en diversos eventos locales y
nacionales.

Trabajo elaborado para el Curso de Macroeconomía del IV Ciclo de la Escuela de
Administración de Empresas de la
Universidad de San Martín de Porres, Lima Perú, a
cargo del catedrático Dr. Jorge Córdova
Egocheaga.

Perú, Lima, 23 de abril de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter